Los mercados a plazo de electricidad son un conjunto de mercados en los que, con antelación a la entrega física de la energía, se intercambian contratos de compra venta de electricidad con plazos de entrega iguales o superiores a 24 horas (fines de semana, semanas meses, trimestres, años).
Los mercados financieros cuyo activo subyacente es la energía, y por tanto se regulan por el Real Decreto 1282/2010, de 15 de octubre, por el que se regulan los mercados secundarios oficiales de futuros, opciones y otros instrumentos financieros derivados.
La electricidad es un producto cuyo precio subyacente depende de:
- Otras commodities: Petróleo, gas natural, carbón, emisiones…
- Factores meteorológicos: Temperatura, viento, sol, lluvia, mareas…
- Factores técnicos: indisponibilidad de centrales, redes transporte distribución, interrumpibilidad…
- Otros países: Intercambios con otros países con los que mantenemos interconexiones.
- Patrones de consumo habituales: Según la estacionalidad del año, hora del día, laboralidad…
- Factores geopolíticos: Tanto nacionales como internacionales, que intervienen en los drivers del mercado como los intereses o la (in)seguridad de los participantes.
Ante el grado de incertidumbre sobre el precio de la electricidad, surge el mercado a plazo o de futuros.

La principal característica del mercado de la energía que afecta tanto a compradores como a vendedores es el factor riesgo. En la gestión de la compra de energía para grandes consumidores, una estrategia que permite diversificar y minorar ese riesgo es utilizar los instrumentos de coberturas, con el fin de eliminar incertidumbre mediante un valor medio, que evite estar en precios extremos (máximos o mínimos).
Los mercados a plazo de electricidad en España son los siguientes:
- El mercado organizado: Son mercados regulados, donde existen productos estandarizados cuyo precio se da por el cruce de oferta y demanda siguiendo unas normas de mercado dadas y conocidas. Esto aporta mayor seguridad a los participantes por lo que son mercados más liquidos. Los mercados organizados de futuros eléctricos en España son dos: OMIP o EEX.
- El mercado no organizado (OTC): Son mercados donde no existen productos estandarizados, por lo que los participantes negocian de forma totalmente ad-hoc en tipología contrato bilateral. Requieren de la participación de brókers energéticos en la negociación.
Los productos estandarizados en los mercados a plazo de energía son Swaps y Futuros, respecto a los cuales el bróker energético deberá asesorar al comprador o vendedor.
Aunque en estos mercados existe un porcentaje importante de especulación, E&T como consultora energética trabajamos en los mercados a plazos como herramienta de cobertura ante el riesgo, por la que compradores y vendedores pueden asegurar sus posiciones.
Trabajar con instrumentos financieros requiere de una consultora que conozca y asesore sobre la apertura, gestión y cierre de las posiciones, la liquidación, su implicación contable, y su implicación directa en los costes y gestión de la estrategia de compra de energía. Además, debe haber una relación directa con la Cámara de Compensación, el Banco Liquidador, y el propio mercado.
CONFÍA EN ENERGYTIC
No te conformes con menos, amplía tu información